En esta oportunidad te traemos un interesante artículo sobre una de las actividades físicas necesarias para cualquier niño en etapa de formación escolar, estamos hablando nada más y nada menos que de los interesantes juegos cooperativos. En el ámbito de la educación física, estos son muy útiles para fomentar en los estudiantes todo lo que se relaciona con el trabajo en equipo, factor que es importante no solo en el ámbito deportivo, sino en general.
Contenido
¿Qué son los juegos cooperativos?
Los juegos cooperativos, en todo el ámbito de la educación física, son considerados como una parte importante en el desarrollo generalizado de los infantes en edad escolar, esto se debe a que los mismos poseen un enorme componente educativo subyacente, en los cuales existen elementos que mejoran significativamente el rol del aprendizaje.
Los juegos cooperativos dentro del mundo de la educación física, poseen una relevancia significativa también como herramienta de trabajo en las aulas de clases, considerados como factor indispensable en el área de la pedagogía, todo esto demostrado por diferentes estudios de esta área a nivel mundial, realizados en las universidades más importantes y reconocidas a través de la historia.
Cómo se ha mencionado en el párrafo anterior, todo el impacto que poseen los juegos cooperativos en el desarrollo del niño, está respaldado por una multitud de estudios, los cuales demuestran que existen mejoras en el área intelectual, perceptivo, capacidad coordinativa, habilidades sociales, capacidades de comunicación y habilidades emocionales, a través del autoconocimiento, el equilibrio y el control psico-afectivo. Aprende aquí cómo realizar calentamiento fútbol.
Historia
Desde que la humanidad evolucionó, el juego siempre estuvo presente tanto en los niños como en los adultos, está impregnado en la historia de muchos pueblos y culturas diferentes alrededor del mundo, pudiéndose considerar una característica universal en el hombre, entre algunos ejemplos, tenemos: los juegos de carreras, de azar y los juegos de estrategias. Sin embargo, estos juegos cooperativos no se practicaron siempre con los mismos fines lúdicos, imaginativos o mágicos.
No fue sino hasta entrado el renacimiento que se generó en Europa el primer “Libro de los juegos” el cual tuvo como autor al académico Alfonso X El Sabio. Otro de los libros donde se empieza a hacer referencias a distintos juegos cooperativos es el legendario “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes, publicada su primera parte en el año 1605.
No obstante mucho tiempo después, el 20 de diciembre del año de 1959, se suscitó un hecho histórico en la asamblea general de las Naciones Unidas, esto se debe a que se promulga la famosa Declaración Universal de los Derechos del niño, en la cual se establece que el niño tiene por derecho jugar y las naciones buscarán esto como un fin educativo universal, entre ellos, gracias a los juegos cooperativos.
Ahora bien, después de hablar de hechos históricos, se debe mencionar el origen de la palabra “Juego”, la cual posee una procedencia del latín “jocus” significando ligereza o frivolidad y del griego “ludus” la cual significa el acto de jugar.
Diferentes definiciones
En primera instancia, se debe recurrir al diccionario de la Real Academia Española, el cual define a la palabra juego como “la acción de jugar, pasatiempo y diversión”. No obstante, es complicado enfocarse en una única definición de la palabra “Juego”, por lo cual es pertinente mencionar las siguientes definiciones de diferentes autores:
Cagigal: “acción libre, espontánea y placentera, que se desarrolla en una limitación espacial y temporal, conforme a unas reglas establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión”.
Russel: “es una actividad generadora de placer”.
Rodriguez Herrera: “el juego infantil es una actividad pura, espontánea y placentera, que contribuye al desarrollo integral de los niños y niñas”.
“El juego es una actividad recreativa natural de incertidumbre, sometida a un contexto sociocultural”.
Después de ver estas definiciones, se debe mencionar que dentro del proceso de adquisición del aprendizaje del área de Educación Física, es importante diferenciar el acto de los juegos cooperativos como medio para trabajar el resto de los contenidos y tener una educación completa:
- Juego como fin en sí mismo: Este objetivo tiene como principal característica la diversión, la distracción y el esparcimiento de los niños.
- Juego como medio: A través de los juegos se alcanzarán los objetivos educativos necesarios para el desarrollo de sus habilidades cognitivas, sociales y emocionales como lo es por ejemplo, la competencia social y ciudadana.
Características de los juegos cooperativos en Educación Física
Existen características esenciales dentro de los juegos cooperativos en Educación Física que se deben saber, es por ello que se mencionarán las siguientes:
- Actividad recreativa: el juego se caracteriza por ser entretenido y ser un pasatiempo.
- Naturalidad: es un acto espontáneo, surgiendo en cualquier momento en un lugar determinado.
- Al azar: posee características ficticias, con efectos de azar y resultados impredecibles.
- Expresión social: los juegos son una expresión directa del entorno social en el que se encuentra el niño.
- Se caracteriza por ser una acción libre, nadie puede ser obligado a jugar.
- Posee normas establecidas que se deben seguir para cumplir los objetivos.
- Tiene limitaciones de espacio y tiempo muy marcadas.
- Es una fuente de motivación y recreación para los infantes.
- El resultado final es consecuencia de la cooperación de todos los participantes.
- Posee diferencias con relación a la edad de los participantes.
Juegos Competitivos vs Juegos Cooperativos en Educación Física
Existen diferencias muy notables entre los juegos competitivos y los juegos cooperativos y en esencia esto se debe a que en los primeros, existe una gran exigencia de habilidades físicas y mentales, en las cuales se debe tener un alto nivel de disciplina para competir.
En cambio, en los juegos cooperativos, cualquier niño puede participar sin importar sus capacidades físicas y mentales, teniendo como objetivo principal la recreación y diversión de los participantes.
Otras de las diferencias notables que se encuentran en estos dos tipos de juegos, es el modo en que impactan emocionalmente a los niños durante su práctica, en cuanto a los juegos competitivos, los participantes pueden sentir un gran sentimiento de derrota, pudiendo generar condiciones para la inseguridad, en cambio los juegos cooperativos se encargan de que todos los participantes se sientan recompensados por participar en los mismos, generando motivación.
Juegos cooperativos para poner en práctica
En este apartado, se darán a conocer una serie de juegos cooperativos los cuales poseen la capacidad de incentivar las capacidades de aprendizaje en los niños al momento de practicarlos.
La lluvia de globos
Este juego cooperativo posee como objetivo fomentar la cooperación, percepción, el espacio temporal y la agilidad en los participantes.
Es por ello que el juego se desarrolla con toda la clase mediante los globos. Los participantes deben darles golpecitos en un espacio delimitado a estos globos; a la señal del profesor, los estudiantes deben darle un golpe fuerte a los globos y por medio de pequeños golpes, todos los alumnos deben cooperar entre sí para que ninguno de estos globos toque el suelo, una vez que todos cumplan el objetivo, todos serán recompensados.
Existe la variante de que el maestro puede añadir diferentes dificultades para incentivar a los alumnos, para esto, el profesor usará dos o tres globos más con el fin de que existan más globos que alumnos, esto aumenta la cooperación que deben poseer todos los alumnos para alcanzar su objetivo.
La isla se hunde
El objetivo principal de este juego es que se desarrolle la cooperación, coordinación y el equilibrio en los estudiantes que participen en el mismo. Para desarrollarlo, el profesor deberá dibujar una serie de círculos para iniciar el juego, el primero será más grande y el resto irá disminuyendo en tamaño de manera progresiva.
Después de esto, toda la clase deberá meterse en esos círculos y a la señal del profesor, todos tendrán que aglomerarse en el círculo siguiente, intentando que no quede fuera ningún compañero. Cada uno de ellos se debe agrupar de manera organizada para lograr el objetivo, esta misma acción se repetirá hasta que lleguen a un círculo en el cual no quepan todos los alumnos o que alguno de ellos pise fuera del mismo, ya que mientras más pequeño, más organizados deberán ser.
Una variante importante de este juego cooperativo, es que se dibujarán muchos círculos por el suelo de las mismas dimensiones y los estudiantes correrán alrededor de estos a la señal del profesor, se meterán en un círculo cada uno. El maestro tachará un círculo por turno, de esta sencilla manera todos los alumnos deberán organizarse para caber en estos círculos, los cuales serán cada vez menos, todo mediante distantes posiciones o agrupaciones diferentes.
El tren
Estos juegos cooperativos tienen el objetivo principal de realizar una cooperación, coordinación y percepción espacial para cumplir con la meta fijada por el profesor.
El desarrollo de este juego consiste en que todos los alumnos se colocan en una fila india, de manera que tomen de los hombros al compañero del frente. En el medio de cada estudiante, se añadirá un balón de cualquier tipo, el cual quedará sujeto por la espalda del alumno que está adelante y el pecho del que está en la parte posterior.
El objetivo principal de este juego, es poder llegar hasta un punto determinado sin que ninguno de los balones se caiga al piso. Cómo principal norma, ninguno de los alumnos puede tocar el balón con las manos, solo con sus espaldas y pechos, de esta manera se lleva a cabo el juego.
También los alumnos pueden realizar la variante de hacer el movimiento hacia atrás, en vez de hacia adelante. Solo el primero de la fila podrá tener los ojos abiertos y tendrá que realizar la tarea de guiar a todos sus compañeros.
Todos Debajo
El objetivo de este divertido juego es apoyo, coordinación, agilidad, percepción espacial y temporal, mejorando las habilidades de todos los alumnos en esas áreas específicas.
Para efectuarlo, cada estudiante debe escoger un trozo del paracaídas gigante y comenzar a girar en un sentido específico dictado por el profesor. Después de la orden del educador, deberán arrojar el paracaídas lo más alto que puedan e introducirse rápidamente debajo del mismo sin que ninguno de los estudiantes quede por fuera del paracaídas.
Una de las variantes más divertidas de este juego es que en lugar de arrojar el paracaídas, el profesor agrega una pelota en el medio de este, para que los estudiantes la hagan rodar en el sentido que el profesor les indique, de esta manera se logrará el objetivo principal.
Por el aro
El objetivo de este juego es lograr la Cooperación, una coordinación óculo manual u óculo pédica y fomentar la agilidad en todos los participantes. Se desarrolla de manera que todos los estudiantes hacen un círculo grande tomados de las manos e intentan en un tiempo determinado que un aro pase de un extremo del círculo al otro.
Para poder lograr esta tarea, los estudiantes deben moverse con agilidad para que el aro pueda pasar por todo su cuerpo y se transfiera al compañero que tenga al lado. Ninguno de los participantes podrá soltarse de las manos. La variante consiste en agregar más aros para más dificultad.
Campo de minas
El objetivo de este juego es la Cooperación de los alumnos, relación con el entorno y la fluidez general, aspectos fundamentales de la educación física.
El juego se desarrollará con todos los alumnos en forma de fila, los mismos se tomarán de las manos intercalándose, unos con la mirada hacia el frente y otros con la mirada hacia atrás. El juego se realiza en un espacio abierto, donde se encontrarán objetos como pelotas o cuerdas.
El objetivo de este juego cooperativo es que los participantes corran a través de la cancha sin tocar ninguno de los objetos en el suelo, no se pueden soltar de las manos y deberán ayudarse unos a otros para conseguirlo. Si alguien pisa alguno de los objetos, deberá volver desde el principio. Existe una variante para más dificultad en la que todos deben ir en un solo pie.
De esta manera finalizamos este educativo artículo sobre los juegos cooperativos en educación física, su importancia y distintos juegos que se pueden practicar, gracias por leernos.